miércoles, 3 de julio de 2013

La Sílfides

La Sílfide es uno de los ballets más importantes del siglo XIX, con coreografía de Filippo Taglioni quien creó la obra en función de las cualidades de su hija, la célebre bailarina Marie Taglioni. 
Se estrenó en 1832 en la Ópera de París. La música fué creada por Herman Lovenskjold y el argumento creación de Adolphe Nourrit.
Con esta obra se creó una antológica idealización del ballet romántico: la etérea sílfide, símbolo, además, del amor inalcanzable. En 1836 August Bournonville creó una nueva coreografía para el Teatro Real de Copenhague, con las interpretaciones de Lucile Grahn y del propio coreógrafo."La sílfide y el escocés" es una obra que se encuentra en el repertorio de las mejores compañías del mundo.


Argumento

James un joven escocés, se encuentra comprometido en matrimonio con una joven llamada Effie. Una noche James reposa en su casa y por la gran ventana entra una Sílfide, una criatura etérea, de gran belleza e invisible, que se enamora de el. Ella se torna visible para el joven,  y este corresponde al amor de la bella Sílfide, dejando así a su prometida. Decide de esta manera fugarse con su amada. James que es un mortal, sabe que ella no es mortal y decide visitar a una bruja llamada Madge.  La bruja, enamorada del escocés le declara su amor, pero este la rechaza. Ella al ver el padecimiento y sufrimiento de James, le ofrece un chal que posee una poción mágica que debe ser llevado por la Sílfide. Magde le augura  de esta manera, que la poción hará que sus alas caigan y así ya no podrá volar y de esta manera ella estará para siempre con el. James vuelve al bosque y la encuentra junto a sus amigas,  cuando le da de beber la poción encantada esta cae muerta en sus brazos y él queda solo con su dolor.





La información y la imagen mostrada en este artículo he sido estraída de: www.danzaballet.com
                                                                                                        www.fotolog.com

Pas de liason

Los pas de liason son pasos que sirven para unir las distintas partes de las variaciones. Es así como las preposiciones que estudiamos en lengua.
Algunos pas de liason son:


  • Pas de bourré. 
  •  Glisade.
  •  Chasée.
  •  Temps - lié.


martes, 2 de julio de 2013

¿Qué son los conejitos?

Los conejitos son una especie de fundas de goma que se ponen en los dedos para utilizar las puntas y no dañarse así los dedos.
Los primeros conejitos que existieron eran de piel de conejo, a estos les precedieron los conejitos de gel, y en la actualidad existen unos mucho más resistentes y flexibles de silicona.






La imagen mostrada en este artículo ha sido extraída de: www.mercadolibre.com

lunes, 1 de julio de 2013

Arabesques

Un arabesque es una posición en la cuál los brazos siempre van a estar en tercera posición de brazos allongée, (es decir, los brazos no están redondeados sino estirados) y los pies con un tendie derrière en effacée o en croisée.
Existen cuatro tipos de arabesques:

Primer arabesque: los pies están en effacée y los brazos están en tercera posición derecha.
Segundo arabesque: los pies están en effacée y los brazos están en tercera posición izquierda.
Tercer arabesque: los pies están en croisée y los brazos están en tercera posición derecha.
Cuarto arabesque: los pies están en croisée y los brazos están en tercera posición izquierda.



La imagen mostrada en este artículo ha sido extraída de: www.danzablog.com



sábado, 29 de junio de 2013

Un poco de vocabulario

Casi todos los pasos de ballet están en francés. Algunos de los más importantes son:

  • Battements tandies.
  • Pliés.
  • Jetés.
  • Degallées.
  • Temps - levés.
  • Batements jetés.
  • Changements.

¿Cuál es el origen del ballet?

La danza clásica surgió en Francia, en la Corte del Rey Sol, al cuál le encantaba bailar y adoraba el ballet. En su corte las bailarinas llevaban pesados vestidos y pelucas, por lo que no estaban cómodas. Más tarde, se inventaron los tutús caídos, que eran muy ligeros, de los cuales surgieron los tutús de plato.

La psicología y la preparación física de una bailarina

Para afrontar el esfuerzo diario y el ajetreo del día a día, una bailarina debe estar psicológicamente preparada y solucionar las cosas con calma. 
Las bailarinas tienen que tener una cierta masa muscular para sostenerse en las puntas. Al igual que también debe tener equilibrio y flexibilidad para realizar técnicamente correctos ciertos pasos.
Casi todas, las bailarinas profesionales están muy delgadas, pues si no fuera así no podían realizar ciertos pasos en el pas de deux.

Posiciones de brazos

En ballet clásico existen 5 posiciones distintas de brazos:

Primera: Se colocan los dos brazos a la altura del ombligo.
Segunda: Los dos brazos se abren a los lados del cuerpo.
Tercera: Se coloca un brazo en segunnda y otro, estirado encima de la cabeza.
Cuarta: Un brazo de posiciona en primera y otro, encima de la cabeza.
Quinta: Los dos brazos están colocados encima de la cabeza.






La imagen utilizada en este artículo ha sido extraída de: noeresdeestemundo.blogspot.com.es

Posiciones de pies

En el ballet clásico se utilizan cinco posiciones de pies distintas:

Primera: Los pies están abiertos hacia los lados, formando una línea recta.
Segunda: Se colocan como en primera pero con los pies separados.
Tercera: Los pies se colocan uno delante de otro haciendo coincidir la parte media de ambos.
Cuarta: Los pies están separados en línea vertical.
Quinta: Los pies están uno delante del otro,  haciendo coincidir así la punta de un pie con el talón del otro y viceversa.


La imagen utilizada en este artículo ha sido extraída de: noeresdeestemundo.blogspot.com.es

¿Quién inventó las puntas?

Las puntas fueron inventadas por Filippo Taglionni, un profesor de baile italiano. Las diseñó para su hija, Marie Taglionni. Esta zapatilla se estrenó en el ballet La Sílfides, en el cuál ella interpretaba el papel del hada malvada.






La imagen mostrada en este artículo ha sido extraída de: mundance.com


Actitudes en la escena

Teniendo en cuenta los puntos de escena, se pueden mantener distintas actitudes, siempre hacia las diagonales:

Croisée: Sólo se ve la pierna exterior. Se puede adoptar con un battement tandie devant o derrière.
Effacée: Se ven las dos piernas. Se puede adoptar con un battement tandie devant o derrière.
Écartée: Se ven ambas piernas. Se adopta con un battement tendie à la seconde.

Puntos de la escena

Al bailar los bailarines se guían por puntos que pueden ser diagonales o perfiles.

De face: Al frente.
Punto 2: Diagonal superior derecha.
Punto 3: Perfil derecho.
Punto 4: Diagonal inferior derecha.
Punto 5: De espaldas.
Punto 6: Diagonal inferior izquierda.
Punto 7: Perfil izquierdo.
Punto 8: Diagonal superior izquierda.



      8                                                                 1                                                                            2     




       7                                                           BAILARÍN                                                                  3         


   
        6                                                                 5                                                                           4                                                                 

Un blog dedicado al ballet

En este blog vais a encontrar toda la información que queráis saber sobre la danza clásica. Aquí compartiré todo tipo de vídeos fotos o noticias que me parezcan interesantes con todos vosotros.
Espero que os guste. ¡COMENZAMOS!